Speaker
Description
La arquitectura vernácula ha sido una inspiración para las innovaciones en el diseño, la planificación ambiental, las soluciones climáticas y ambientales previstas dentro del diseño sostenible. Este trabajo evidencia la relación entre la arquitectura de la zona altiplánica de Atuncolla y los parámetros de sostenibilidad presentes en ella. Se ha elaborado cuatro estudios de caso en viviendas rurales del municipio de Atuncolla Puno, Perú. La arquitectura vernácula de Atuncolla se deriva de la conexión entre el ser humano y el medio ambiente, se ajustan a la topografía el clima y el paisaje local [2]. La organización espacial se adecúa a sus creencias, costumbres ancestrales, región particular que refleja las identidades económicas, sociales, ideológicas y psicológicas impresas en el paisaje. Se considera sostenible, arquitectura verde, dado que los materiales de construcción son elaborados principalmente con recursos de la zona como la tierra y paja. Los materiales empleados en la construcción de estas casas son de bajo consumo energético y de energía sostenible, como las casas de Energía Cero – CEC [1], amigables con el medio ambiente y libre de gases de efecto invernadero.
Palabras clave: Construcción de adobe, sostenibilidad, casas de energía cero, organización espacial.
´[1] UNEP SBCI. (2009). Buildings and Climate Change: A Summary for Decision-Makers (Sustainable Buildings and Climate Initiative No. 1st ed). Paris, France. Retrieved from https://www.greeningtheblue.org/sites/default/files/Buildings and climate change_0.pdf
[2] Calla, A. (2007). Vigencia de recursos endógenos en la producción social de la vivienda rural. Revista INVI, 22(60), 133–165.