Speaker
Description
El objetivo del artículo consiste en determinar si realmente, con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se está logrando cerrar las brechas sociales en la zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras. En ese sentido, la hipótesis propuesta es la siguiente: “Con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en las zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras”. Según datos del Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (2018), en el Perú se estima que la población que se encuentra expuesta a los fenómenos de heladas y friaje asciende a más de 7 millones aproximadamente. “Los departamentos afectados por las heladas son Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Lima, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna; mientras que en el caso del friaje las ocurrencias se dan en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios Junín, Pasco, San Martín, Puno y Ucayali”. El problema se relaciona en que aquellas poblaciones que se encuentran en las zonas rurales de la Amazonía, en áreas priorizadas como la zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras que se encuentran en las zonas alto-andinas que van desde los 3 mil hasta los 4 mil 900 metros sobre el nivel del mar, viven aisladas sin la provisión de bienes y servicios básicos, debido a la falta de acceso por lo agreste de su geografía y al alto costo que demandaba trasladar servicios básicos a esas zonas. El enfoque del estudio es mixto, así mismo de acuerdo al problema planteado el estudio es de tipo aplicado a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. La población está conformada por todas aquellas personas que se encuentran expuestas a los fenómenos de heladas y friaje en el Perú, dicha población asciende a más de 7 millones de personas aproximadamente.
Referencias
Rosales, S. y Caminada R. (2015). El eterno retorno del fenómeno de las heladas en el Perú: ¿Existen adecuadas políticas para combatir dicho fenómeno en el Perú? Instituto de Investigación. Lima, Perú
Feo, F., Solano, E, Beingolea, L., Aparicio, M., Villagra, M., Prieto, M., García, J., Jiménez, P., Betancourt, O., Aguilar, M., Beckmann, J., Gastañaga, M., Llanos, A., Osorio, A. y Silveti, R. (2009). Cambio climático y salud en la región andina, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26 (1), pp. 83-93
Ortiz, M. y Vidal, R. (2006). Población expuesta a inviernos fríos en México, Investigaciones geográficas, 59 (1), pp. 993-112
Espín, D. (2015). Riesgo de heladas por inversión térmica en la huerta de Murcia: incidencia en la actividad agraria, Investigaciones Geográficas, 64 (1), pp. 73-86
Ospina, J., Manrique, F. y Ariza, N. (2008). Salud, ambiente y trabajo en poblaciones vulnerables: los cultivadores de papa en el centro de Boyacá, Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 26 (2), pp. 143.152